• marzo 2023
    L M X J V S D
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    2728293031  

19 Infografías para el manejo de la diabetes (marzo 2023)

PÍLDORAS

Imagen1

Las infografías se han convertido en un recurso de información y comunicación muy importante, por su capacidad para resumir temas y para que se puedan entender fácilmente, mediante textos, gráficos e imágenes. En medicina están siendo muy utilizadas y como ejemplo, el del grupo de trabajo de diabetes de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), que ha elaborado y recopilado en este libro las 19 infografías básicas para el manejo de la diabetes:

  1. Diagnóstico de MD2
  2. Tipos de diabetes
  3. Control glucémico
  4. Control holístico
  5. Prediabetes
  6. Cribado de complicaciones
  7. Fármacos
  8. Fármacos y cribado renal
  9. Obesidad y DM2
  10. Insulinización
  11. Insulinas
  12. Hipoglucemias
  13. Pie diabético en 5 pasos
  14. Retinopatía diabética
  15. Prescripción de ejercicio
  16. Planificar una dieta
  17. Adherencia terapéutica
  18. Monitorización de glucosa en 5 pasos
  19. Conservación de insulinas

Un estupendo trabajo de síntesis de gran utilidad para los profesionales que manejen pacientes con esta patología, especialmente en Atención Primaria.


Ver la entrada original

USO ADECUADO DE ANTIMICROBIANOS EN LA COMUNIDAD.

«Una de las líneas estratégicas del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) es la formación específica y de calidad para el mayor número de profesionales sanitarios de distintas especialidades y de distintos ámbitos sanitarios.

De acuerdo con este objetivo, se abre la PRIMERA CONVOCATORIA PARA EL CURSO USO ADECUADO DE ANTIMICROBIANOS EN LA COMUNIDAD que ha sido desarrollado por la Sociedad de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP), con la participación de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), en colaboración con el PRAN.

Este curso, que contará CON 200 PLAZAS, está DESTINADO A MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA Y FARMACÉUTICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA (facultativos) que trabajan en centros públicos del Sistema Nacional de Salud. En este sentido, la distribución de las plazas se realizará de la siguiente manera: 150 plazas se destinarán para los médicos de atención primaria y 50 plazas serán para los farmacéuticos de atención primaria. En caso de que el número de solicitantes supere al número de plazas convocadas, se procederá al sorteo de las mismas.

El programa se compone de 8 módulos que abarcan desde una introducción a los antibióticos hasta los diferentes tipos de infecciones que se pueden desarrollar por el mal uso de éstos. El curso comenzará el próximo 17 de abril y se desarrollará en modalidad online durante 17 semanas con contenidos teóricos, casos clínicos y actividades de autoevaluación que será necesario completar de forma correcta para seguir avanzando en los contenidos.

Está solicitada la acreditación a la Comisión de Formación Continuada de Profesionales Sanitarios de la Comunidad de Madrid.

EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN SE ABRIRÁ EL PRÓXIMO 21/03/2023 Y FINALIZARÁ EL 31/03/2023.» A través del Portal del SES

Programa

Inscripción aquí

Fármacos antiarrítmicos orales de clase I y III para el mantenimiento del ritmo sinusal tras la ablación con catéter para la fibrilación auricular.

Antecedentes

La recurrencia de taquiarritmias auriculares (TA) tras la ablación con catéter para la fibrilación auricular (FA) es un problema frecuente. En un intento por mantener el ritmo sinusal se han utilizado fármacos antiarrítmicos poco después de la ablación, en particular agentes de clase I y III. Sin embargo, aún se debe establecer si el uso de fármacos antiarrítmicos de clase I o III, o ambos, reducen el riesgo de recurrencia de TA.

Objetivos

Evaluar los efectos de los fármacos antiarrítmicos orales de clase I y III versus control (tratamiento médico estándar sin antiarrítmicos de clase I o III, o placebo) para mantener el ritmo sinusal en personas sometidas a ablación con catéter para la FA.

Para ver completo pulsar aquí

Bray JJH, Warraich M, Whitfield MG, Peter CU, Baral R, Ahmad M, Ahmad S, Abraham GR, Kirresh A, Sahibzada MS, Muzaffar A,Tomson J, Lambiase PD, Captur G, Banerjee A, Providencia R. Oral Class I and III antiarrhythmic drugs for maintaining sinus rhythm after catheter ablation of atrial fibrillation. Cochrane Database of Systematic Reviews 2023, Issue 3. Art. No.: CD013765.DOI: 10.1002/14651858.CD013765.pub2.

Guideline-based management of acute respiratory failure and acute respiratory distress syndrome.

La insuficiencia respiratoria aguda (IRA) se define como la hipoxemia aguda y progresiva que se desarrolla en horas, días o hasta un mes causada por diversas enfermedades respiratorias, cardiovasculares o sistémicas en pacientes previamente sanos. La IRA se distingue de la insuficiencia respiratoria crónica y de las exacerbaciones agudas de enfermedades respiratorias subyacentes.

Fujishima Journal of Intensive Care (2023) 11:10
https://doi.org/10.1186/s40560-023-00658-3

Aquí os dejamos esta guía en Open Access, para ver completa pulsar aquí

Type 1 diabetes in adults. Type 2 diabetes in adults. Published: 02 March 2023

Aquí os dejamos los estándares de calidad de las Guía NICE publicadas en 02 marzo 2023 sobre diabetes tipo 1 y tipo 2 en adulto.

Type 1 diabetes in adults.

Type 2 diabetes in adults

In March 2023, this quality standard updated and replaced the quality standard on diabetes in adults (published March 2011). The topic was identified for update following a review of quality standards. The review identified:

  • changes in the priority areas for improvement
  • new and updated guidance on type 1 y 2 diabetes in adults
  • that the quality standard on diabetes in adults should be split into separate quality standards on type 1 diabetes in adults and type 2 diabetes in adults

Intervenciones ambientales para la prevención de caídas en personas de edad avanzada que residen en la comunidad.

Antecedentes

Las caídas y las lesiones relacionadas con ellas son frecuentes. Un tercio de las personas mayores de 65 años que residen en la comunidad sufren caídas cada año. Las caídas pueden tener consecuencias graves, como limitar la actividad o el internamiento. Esta revisión actualiza la evidencia anterior sobre las intervenciones ambientales para la prevención de caídas.

Objetivos

Evaluar los efectos (beneficiosos y perjudiciales) de las intervenciones ambientales (como la reducción del peligro de caídas, los productos de asistencia, las modificaciones en el domicilio y la educación) para prevenir las caídas en las personas mayores que viven en la comunidad.

Clemson L, Stark S, Pighills AC, Fairhall NJ, Lamb SE, Ali J, Sherrington C. Environmental interventions for preventing falls in older people living in the community. Cochrane Database Syst Rev. 2023 Mar 10;3(3):CD013258. doi: 10.1002/14651858.CD013258.pub2. PMID: 36893804; PMCID: PMC9998238.

Para ver la revisión completa pulsar aquí

Integración de la genética para optimizarla prevención de la enfermedad cardiovascular.

Si está interesado en participar en el proyecto
CARDIOGENEX, gracias por contactarnos a este email:
Cardiogenex@salud-juntaex.es

Publicaciones de autores del Área de Salud de Badajoz, incorporadas a distintas bases de datos en el mes de febrero de 2023.

Ya tenéis en el Repositorio Institucional del Área de Salud de Badajoz el mes de febrero de 2023 , puedes consultar los nuevos documentos, autores y servicios incorporados a la base de datos del Repositorio donde se almacena y mantiene la producción científica del Área

Cardiología

Rodriguez-Leor O, Toledano B, López-Palop R, Rivero F, Brugaletta S, Linares JA, Benito T, Carrillo P, Puigfel M, Cediel G, Sadaba M, Vaquerizo B, Rondán J, Gómez I, Alfonso F, Sáez R, Planas A, Lozano F, Hernández F, Sabaté M, Ruíz-Arroyo JR, Torres F, de la Torre Hernández JM, Gutiérrez E, Cid-Álvarez AB, Díez JL, Fernández L, Moreu J, Ojeda S, Cerrato P, Ruiz-Quevedo V, Sanchis J, Gómez-Menchero A, Ocaranza R, Mohandes M, Hernández JM, Alfageme MM, Aguiar P, López Mínguez JR, Pérez de Prado A; REGIPRES investigators. Changes in the treatment strategy following intracoronary pressure wire in a contemporaneous real-life cohort of patients with intermediate coronary stenosis. Results from a nationwide registry. Cardiovasc Revasc Med. 2023 Feb 3:S1553-8389(23)00029-5. doi: 10.1016/j.carrev.2023.01.027. Epub ahead of print. PMID: 36822975. F.I.: 1,19 Q2

Cirugía Hepatobiliopancreática

Jaén-Torrejimeno I, Ramia JM, López-Guerra D, Rojas-Holguín A, De-Armas-Conde N, Blanco-Fernández G. Textbook outcome in the surgical treatment of liver hydatid cyst. Surgery. 2023 Feb;173(2):429-434. doi: 10.1016/j.surg.2022.09.020. Epub 2022 Nov 3. PMID: 36334979. F.I. 3,98 Q1

Estaras M, Ortiz-Placin C, Castillejo-Rufo A, Fernandez-Bermejo M, Blanco G, Mateos JM, Vara D, Gonzalez-Cordero PL, Chamizo S, Lopez D, Rojas A, Jaen I, de Armas N, Salido GM, Iovanna JL, Santofimia-Castaño P, Gonzalez A. Melatonin controls cell proliferation and modulates mitochondrial physiology in pancreatic stellate cells. J Physiol Biochem. 2023 Feb;79(1):235-249. doi: 10.1007/s13105-022-00930-4. Epub 2022 Nov 5. PMID: 36334253; PMCID: PMC9905253.F.I. 4,16 Q2

Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología

Moreno-Casas G, Pereira-González A, Rodríguez-Nevado I, Narváez-Moreno B, Chaves-Álvarez A, Peral-Rubio F. Triple Dufourmentel hexagonal flap for scalp reconstruction. Exp Dermatol. 2023 Feb 13. doi: 10.1111/exd.14764. Epub ahead of print. PMID: 36779680. F.I.: 3,96 Q2

Medicina Interna

Arévalo-Lorido JC, Carretero-Gómez J. The controversial control of glycemic levels in the acute state of the disease. Int J Cardiol. 2023 Feb 15;373:23-24. doi: 10.1016/j.ijcard.2022.11.053. Epub 2022 Nov 26. PMID: 36574528.F.I.: 4,16 Q2

Díez-Manglano J, Carretero-Gómez J, Chimeno-Viñas MM, Martín-Escalante MD, Recio-Iglesias J, Manzano-Espinosa L, Zapatero-Gaviría A, Del Prado N, Elola J. RECALMIN IV. Evolution in the activity of internal medicine units of the National Health System (2008-2021). Rev Clin Esp (Barc). 2023 Feb 14:S2254-8874(23)00023-1. doi: 10.1016/j.rceng.2023.02.001. Epub ahead of print. PMID: 36796632. F.I.: 1,3 Q3

Carretero Gómez J, Galeano Fernández TF, Vidal Ríos AS, Pérez Palacios MR, García García GM, García Carrasco C, Romero Requena JM, Fernández Recio JM, Nevado López-Alegría L, Pijierro Amador A, Arévalo Lorido JC. Malnutrition and sarcopenia worsen short- and long-term outcomes in internal medicine inpatients. Postgrad Med J. 2023 Feb 24:qgad006. doi: 10.1093/postmj/qgad006. Epub ahead of print. PMID: 36828395. F.I. 2,4 Q2

Microbiología

Ribeiro JM, Canales J, Costas MJ, Cabezas A, Pinto RM, García-Díaz M, Martín-Cordero P, Cameselle JC. Genomic Distribution of Pro-Virulent cpdB-like Genes in Eubacteria and Comparison of the Enzyme Specificity of CpdB-like Proteins from Salmonella entericaEscherichia coli and Streptococcus suis. Int J Mol Sci. 2023 Feb 19;24(4):4150. doi: 10.3390/ijms24044150. PMID: 36835561; PMCID: PMC9958556. F.I.: 4,56 Q1

Nefrología

Pascual J, Mazuecos A, Sánchez-Antolín G, Solé A, Ventura-Aguiar P, Crespo M, Farrero M, Fernández-Rivera C, Garrido IP, Gea F, González-Monte E, González-Rodríguez A, Hernández-Gallego R, Jiménez C, López-Jiménez V, Otero A, Pascual S, Rodríguez-Laiz GP, Ruiz JC, Sancho A, Santos F, Serrano T, Tabernero G, Zarraga S, Delgado JF; Spanish Best Transplant Practices Study Group. Best practices during COVID-19 pandemic in solid organ transplant programs in Spain. Transplant Rev (Orlando). 2023 Feb 3;37(1):100749. doi: 10.1016/j.trre.2023.100749. Epub ahead of print. PMID: 36889117. F:I: 3,94 Q3

Neurocirugía

Iglesias S, Munarriz PM, Saceda J, Catalán-Uribarrena G, Miranda P, Vidal JM, Fustero D, Giménez-Pando J, Rius F. Multicentric and collaborative study of Spanish neurosurgical management of pediatric craniopharyngiomas: S-PedCPG.co. Neurocirugia (Astur : Engl Ed). 2023 Mar-Apr;34(2):67-74. doi: 10.1016/j.neucie.2022.01.003. Epub 2023 Feb 6. PMID: 36754754.

Oftalmología

Castaño Silos JC, Sanchez-Guillen I, Almorín-Fernández-Vigo I, Jerez Fidalgo M, Fernández-Vigo JI. Unifocal and unilateral pigmented paravenous retinochoroidal atrophy. Arch Soc Esp Oftalmol (Engl Ed). 2023 Feb 15:S2173-5794(23)00018-X. doi: 10.1016/j.oftale.2022.12.003. Epub ahead of print. PMID: 36801254.

Obstetricia y Ginecología

Alcázar JL, Carriles I, Cajas MB, Costa S, Fabra S, Cabrero M, Castro E, Tomaizeh A, Laza MV, Monroy A, Martinez I, Aguilar MI, Hernani E, Castellet C, Oliva A, Pascual MÁ, Guerriero S. Diagnostic Performance of Two-Dimensional Ultrasound, Two-Dimensional Sonohysterography and Three-Dimensional Ultrasound in the Diagnosis of Septate Uterus-A Systematic Review and Meta-Analysis. Diagnostics (Basel). 2023 Feb 20;13(4):807. doi: 10.3390/diagnostics13040807. PMID: 36832295; PMCID: PMC9955687. F.I.: 5,25 Q2

Oncología Médica

Gillessen S, Procopio G, Hayoz S, Kremer E, Schwitter M, Caffo O, Lorente D, Pedrazzini A, Roubaud G, Nenan S, Omlin A, Buttigliero C, Delgado Mingorance JI, González-Del-Alba A, Delgado MT, Nole F, Turco F, Pereira Mestre R, Ribi K, Cathomas R. Darolutamide Maintenance in Patients With Metastatic Castration-Resistant Prostate Cancer With Nonprogressive Disease After Taxane Treatment (SAKK 08/16). J Clin Oncol. 2023 Feb 8:JCO2201726. doi: 10.1200/JCO.22.01726. Epub ahead of print. PMID: 36753698. F.I.: 44,51 Q1

Oncología Radioterápica – Medicina Nuclear

Baena García Á, Infante de la Torre JR, Barco Carbonero R, Cabrera Rodríguez JJ, Martínez Esteve A, Serrano Vicente J, Jiménez Granero P, Utrera Costero A, Ignacio Rayo J. Criterios PERCIST, Hopkins y parámetros metabólicos de la PET/TC como factores pronósticos en el cáncer escamoso de cabeza y cuello. Rev Esp Med Nucl Imagen Mol (Engl Ed). 2023 Feb 27:S2253-8089(23)00024-1. doi: 10.1016/j.remnie.2023.02.007. Epub ahead of print. PMID: 36858187.

Traumatología y Cirugía Ortopédica

Ruiz Ibán MA, Zarcos I, Vega R, Ruiz Díaz R, Ezquerro Cortés MR, Lorente Moreno R, Diaz Heredia J. Cyst formation and bony ingrowth inside coil-type open-architecture anchors used for arthroscopic remplissage: a volumetric computed tomographic study of 50 anchors. J Shoulder Elbow Surg. 2023 Feb;32(2):333-339. doi: 10.1016/j.jse.2022.07.015. Epub 2022 Aug 29. PMID: 36049702. F.I.: 3,02 Q2

Unidad de Patología Infecciosa

Mejia-Chew C, Carver PL, Rutjanawech S, Camargo LFA, Fernandes R, Belga S, Daniels SA, Müller NJ, Burkhard S, Theodoropoulos NM, Postma DF, van Duijn PJ, Fariñas MC, González-Rico C, Hand J, Lowe A, Bodro M, Vanino E, Cruz AF, Ramos A, Makek MJ, Mjahed RB, Manuel O, Kamar N, Calvo-Cano A, Carrasco LR, Muñoz P, Rodríguez S, Pérez-Recio S, Sabé N, Álvarez RR, Silva JT, Mularoni A, Vidal E, Alonso-Titos J, Del Rosal T, Classen AY, Goss CW, Agarwal M, López-Medrano F. Risk Factors for Nontuberculous Mycobacteria Infections in Solid Organ Transplant Recipients: A Multinational Case-Control Study. Clin Infect Dis. 2023 Feb 8;76(3):e995-e1003. doi: 10.1093/cid/ciac608. PMID: 35879465.

C.S. «La Paz»

Fernández-Fernández L, Goujat-Salas J, Ceballos-Malagón C, Tejero-Mas M, Pérez-Caballero FL, Buitrago-Ramírez F. Prevalence by health areas of chronic kidney disease in the diabetic population of Extremadura in 2012, 2013 and 2014. An observational study. Nefrologia (Engl Ed). 2023 Feb 27:S2013-2514(23)00039-1. doi: 10.1016/j.nefroe.2023.02.005. Epub ahead of print. PMID: 36858876.

Dose-escalated radiotherapy for clinically localized and locally advanced prostate cancer.

Kim S, Kong JH, Lee Y, Lee JY, Kang TW, Kong TH, Kim MH, You SH. Dose-escalated radiotherapy for clinically localized and locally advanced prostate cancer. Cochrane Database Syst Rev. 2023 Mar 8;3:CD012817. doi: 10.1002/14651858.CD012817.pub2. PMID: 36884035.

Para ver pulsar aquí

Los tratamientos para el cáncer de próstata clínicamente localizado incluyen la prostatectomía radical, la radioterapia externa, la braquiterapia, la vigilancia activa, la terapia hormonal y la espera vigilante. En el caso de la radioterapia externa, cabe esperar que los resultados oncológicos mejoren a medida que aumenta la dosis de radioterapia (RT). Sin embargo, también pueden aumentar los efectos secundarios de la radiación en los órganos críticos circundantes.

Objetivos: Evaluar los efectos de la RT de dosis escalada en comparación con la RT de dosis convencional para el tratamiento curativo del cáncer de próstata clínicamente localizado y localmente avanzado.

Traducción realizada con la versión gratuita del traductor http://www.DeepL.com/Translator

CURSO “ACTUALIZACIÓN DE ASPECTOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN DERECURSOS HUMANOS” (Actividad dirigida a personal de gestión y servicios)

Aquí os dejamos el enlace de la preinscripción https://formacionareasaludbadajoz.es/login/index.php